ARTÍCULO DE OPINIÓN: INSTITUTO CERVANTES GIBRALTAR Y LA POESÍA por Nurya de Khessassi.

2014-03-17 19.17.53

Hace unos días asistí en el Instituto Cervantes de Gibraltar a la conferencia, que de la mano de su director Paco Oda, realizaba  Antonia Kerrigan, directora de una de las agencias literarias más importante a nivel nacional. Esta mujer, como empresaria que es, desgranó a los allí presente el periplo que recorre un escritor y su manuscrito hasta que un agente literario confía en ambos y decide buscarle una buena editorial para su publicación.

La conferencia fue instructiva e interesante, sin duda alguna, como todo lo que organiza Paco Oda, pero lo que más me llamó la atención, entre otras cosas fue, a una pregunta que le hice sobre si el agente apuesta más por la prosa que por la lírica, me contestara que la poesía no vende, que quien escribe poesía es por amor al arte y que los buenos  agentes literarios no aceptan nunca un poemario.

Me desconcertó esta contestación aunque en el fondo comprendía su teoría porque está generalizado en el mundo de la literatura que el poeta puede vivir del aire, mientras que al novelista hay que pagarle por su trabajo. Como si el acto de creación en ambos, que a veces es uno mismo, en el prosista fuera sobrehumano y en el poeta humanamente mundano.

¡Cuántos poetas han sido reconocidos póstumamente y en vida se les negaba el pan y el agua muriendo en la indigencia! Que se lo digan a Becquer,  Rimbaud, Poe, Cernuda o Emilio Prados, entre tantos otros.

La poesía es una de las manifestaciones artísticas más antiguas que existen. La palabra poesía deriva del griego «poieo», que quiere decir «hacer», «crear» y se refiere a convertir pensamientos en materia.

La poesía contribuye a la diversidad creativa, al cuestionar  siempre la manera en que usamos las palabras y las cosas y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.

Por eso El Día Mundial de la Poesía que se celebra cada 21 de marzo tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; incluso apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que reafirme  su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Es un tributo a la palabra poética que se propuso en el año 2001 por la Unesco con el propósito de consagrar la palabra esencial. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como ParísÁmsterdamBerlín y Bogotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas.

Como decía Becquer:

“Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran; Mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; Mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas; Mientras exista una mujer hermosa ¡Habrá poesía!”

Sin duda, la poesía es un bien social a proteger. La poesía es tan imprescindible como necesaria en la época actual. En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino algo que se siente, es el cielo que nos conmina a encontrarnos a nosotros mismos y ser el poema que jamás se escribió, el de nuestra propia vida.

Termino , como casi siempre en mis artículos, con una frase de mi poeta favorito, Joaquin Sabina:

“La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuginos de televisión.”

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s