“La noche de los tiempos” de Muñoz Molina por el crítico literario, Fernando Valls.

2014-07-16 11.15.43

“La noche de los tiempos” de Muñoz Molina ha centrado la ponencia impartida por el profesor de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, Fernando Valls, titulada “Muñoz Molina frente al mundo de hoy: sociedad, cultura y literatura.”

 Valls ha destacado que esta novela tiene como base la Guerra Civil, centrada en el año 1936, aunque analiza la situación de los meses anteriores y posteriores a esa fecha. “Un análisis que, sin aludir de manera concreta al momento actual político, considero que alude y apela a temas o debates actuales, como el papel de la transición española, el republicanismo o la Ley de Memoria Histórica”, ha señalado el ponente.

En el 86 aparece una segunda oleada de escritores, entre ellos y el más reconocido por lectores y críticos es Muñoz Molina. En este  libro, Molina realiza una visión distinta de la república frente a otros escritores que son más críticos.

En la novela el narrador se identifica con el autor llegando a ser casi autobiográfico. Quien cuenta la historia es el propio autor. Molina consigue con esta forma de narrar dar un giro a la teoría tradicional del narrador omniscente. Es una novela compleja, con un abuso de las imágenes, adjetivos y metáforas que bebe sus fuentes de la novela europea.

En sus páginas aparecen influencias de obras de Proust,  Cela, Jhon Dos Rosas, Arturo Barea, Nogales, o la historia amorosa de Pedro Salinas.

Molina, según Valls, es el último intelectual que ha existido en el panorama literario después de  Sartre, ya que es un escritor que dice lo que piensa, independiente y cuya influencia es importante para su generación.

En cuanto a la existencia de una narrativa andaluza y la pertenencia de Muñoz Molina a esa corriente, Valls ha señalado que aunque el autor es andaluz y comienza a publicar en los 80, no considera que exista esa corriente narrativa distinta a la del resto de España, ni diferencias entre los autores andaluces frente a los del resto del territorio nacional.

AUDIO DE LA ENTREVISTA A FERNANDO VALLS por Nurya de Khessassi

http://www.ivoox.com/entrevista-a-francisco-valls-16-07-14-audios-mp3_rf_3322133_1.html

2014-07-16 13.07.31

Esta última jornada del seminario “Contar en democracia: los narradores andaluces de los 80 (Seminario Autores Andaluces en Red)”, ha contado con otras dos ponencias:

– “Los universos narrativos de Juan Campos Reina”, a cargo de Blas Sánchez profesor contratado doctor de la Universidad de Córdoba.

Campos Reina fue un narrador nacido en Puente Genil, en 1946. Publicó su primera obra a los 42 años. Se aproxima más a los escritores de los 50 como Pérez Reverte, Jesús Ferrero, Muñoz Molina…que a los de la generación del 68 o del 46. Publica en la editorial Seix Barral su primera novela Santepar y de inmediato obtiene buenas críticas. Se destaca por su fastuoso domino del lenguaje, por una narración de humor e irónica. Divertida. De estilo cuidado y elevado. Reina fue un gentelman de la literatura andaluza, por su imagen se asemeja a los novísimos.

Más información en: www.eltoroceleste.com

2014-07-16 09.05.06

– y “La construcción de una novela”, impartido por el escritor Antonio Soler.

FRASES DE LA PONENCIA por Soler.

«El trabajo del escritor empieza por la evocación.»

«El escritor es una especie de perro de presa para ir captando posibilidades de materia literaria.»

«Mientras estoy en la construcción de una novela me van surgiendo ideas para la próxima.»

«La escritura es una aventura.»

«El escritor crea mundos complementarios a este, porque el que tiene no le gusta.»

«Un libro no es la respuesta al mundo, todo lo contrario, es una pregunta al mismo.»

«Si Kafka hubiera sido un tipo feliz, en armonía con su mundo, no hubiera tenido la necesidad de escribir.»

«Los personajes son seres que siempre han estado dentro de mi.»

«La cocina del escritor es: la vigilia, el trabajo de hormiga del día a día, la disciplina y la carrera de fondo, aliñado con euforia y desfallecimientos.»

BIOGRAFÍA DE ANTONIO SOLER

Inicia su carrera literaria en el campo del relato con «Extranjeros en la noche» en el que un cuento largo («La noche», luego publicado como novela corta) atrae la atención de la crítica y lo interpreta como el nacimiento de una nueva voz. En 1983 obtuvo el premio Jauja de relatos con «Muerte canina».1 Tras dos novelas publica «Las bailarinas muertas» con la que consigue, además del premio Herralde, situarse en un lugar privilegiado del panorama de la narrativa española.

«El nombre que ahora digo» está considerado por algunos especialistas en la guerra civil (como Paul Preston) como una de las más fieles narraciones sobre el conflicto español.

«El camino de los ingleses» es llevado al cine por Antonio Banderas con guion del propio Soler.

Ha realizado numerosos trabajos como guionista de televisión y ha sido colaborador fijo de los diarios Sur, ABC y El Mundo (Andalucía) y de los suplementos dominicales de El Periódico de Barcelona y El semanal. Ha sido Escritor en Residencia del Dickinson College de Pensilvania. Ha impartido conferencias y cursos en numerosas universidades e instituciones culturales de Europa, Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá.

Es miembro fundacional de la Orden del Finnegans, Los miembros de esta Orden -cuyos otros cuatro fundadores son Eduardo LagoJordi SolerEnrique Vila-Matas y Malcolm Otero Barral– se obligan a venerar la novela Ulises de James Joyce y, a ser posible, asistir cada año en Dublín, el 16 de junio, al Bloomsday, larga jornada que culminan, al caer la tarde, en Torre Martello(arranque de la novela) leyendo unos fragmentos de Ulises, y caminando después hasta el pub Finnegans -la Orden toma su nombre de ese bar- en la vecina población de Dalkey.

2014-07-16 14.31.17

Termina así las jornadas sobre “Contar en democracia: los narradores andaluces de los 80 (Seminario Autores Andaluces en Red)”, coordinado por el profesor de la Universidad de Cádiz, José Jurado, con muy buena aceptación por el público asistente.

2014-07-16 14.32.56

2014-07-16 11.16.10

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s