La frontera entre realidad y ficción con Rafael de Cózar.

narradores martes2

“Realidad y ficción. La historia en la narrativa de Juan Eslava” impartida por Rafael de Cózar, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, ha protagonizado la segunda jornada del seminario “Contar en democracia: los narradores andaluces de los 80 (Seminario Autores Andaluces en Red)”. 

narradores martes1

De Cózar ha destacado la cuestión teórica, la relación entre realidad y ficción. “La literatura -dijo- posee esa disyuntiva. Podemos contar nuestra biografía pero sin querer que se sepa que es relativa a nuestra vida, por lo que le damos estilo de novela. O hacer lo contrario, firmo como autobiografía y luego cuento lo que me da la gana. Las autobiografías tienen tanto de ficción como una novela. Esa frontera entre un campo y otro es lo que hace que no sea fácil distinguirlas.”

El ponente ha puesto como ejemplo la obra “La mula” de Juan Eslava Galán. “Se trata -dijo- de una novela que relata la historia de su padre, una historia rocambolesca situada en la Guerra Civil que los lectores pueden pensar que es una novela de pura ficción, inverosímil. Sin embargo es la historia del padre del autor que en algún momento tomó notas e incluso recorrieron los lugares por donde transcurre la historia”.

De Cózar ha precisado que ni siquiera el historiador oficial se llega a independizar de sus propias convicciones y sus ideas, por eso en ocasiones dentro de la historia existe una parte de ficción. Y a veces en la novela histórica, como ocurre en el caso de Eslava, la ficción sirve para montar la historia.

“Los libros de Pérez Reverte del Capitán Alatriste ofrecen una visión del siglo XVII español más completa que la que dan los historiadores oficiales porque estos últimos no hablan de la comida, vestimentas o el aspecto de las calles, entre otros detalles”, ha indicado De Cózar.

narradores martes3

FRASES DE RAFAEL DE CÓZAR EN LA PONENCIA

  • «A veces la realidad es inverosímil.»
  • «Durante la posguerra no existe la novel histórica aparentemente, sí existe la novela social, que a su vez es historia del presente.»

  • «Historiar novelando.»

  • «La nueva generación de escritores, escriben pensando en lo que le gusta al lectorcon diferencia de los escritores de los 50.»

  • «Existen en España 12.000.000 de poetas, el 80% de españoles escriben y solo el 10% ha publicado.»

AUDIO DE LA ENTREVISTA por Nurya de Khessassi

http://www.ivoox.com/entrevista-a-rafael-cozar-15-07-14-audios-mp3_rf_3318829_1.html

2014-07-15 13.27.36

BIOGRAFÍA

Nacido en 1951, en Tetuán, es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla.

Residió desde los once años en Cádiz, ciudad donde inició su actividad primero como pintor, con diversas exposiciones y premios, para dedicarse más tarde a la actividad literaria, como miembro fundador del grupo literario ‘Marejada’.

Finalista del premio ‘Guernica’ de novela, mención especial del Premio ‘Elisee’ de novela manuscrita, finalistas de los premios de poesía ‘Ricardo Molina’ de Córdoba y ‘Rafael Montesinos’ de Sevilla, entre otros galardones. Además, es Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y premio ‘Ciudad de Sevilla’ para Tesis doctorales, con la obra ‘Fundamentos históricos de la experimentación poética española’; y Premio ‘Mario Vargas Llosa’ de Novela con la obra ‘El Corazón de los trapos’.

De Cózar es miembro del Consejo Asesor del Centro Andaluz de las Letras desde su fundación y, durante más de diez años, miembro de la Comisión de Ayudas a la Edición del la Consejería de Cultura de la Junta. Además, ha sido director Literario de la Editorial ‘El Carro de la Nieve’ y colaborador literario de diversos periódicos y medios.

Actualmente colabora los viernes en el programa ‘EL Público’, de Canal Sur Radio.

cronopoetica-9788494082177

Un comentario en “La frontera entre realidad y ficción con Rafael de Cózar.

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s