En ¡Hay moros en la costa! el lector encontrará una indagación sobre los lugares desde los que se construyen discursos enunciativos que reflejan el conocimiento y la comprensión académica complementados con formas de hacer ficción llevadas a cabo por parte de autores, intelectuales, historiadores y críticos literarios que están viviendo y pensando desde los legados coloniales y poscoloniales, que generan sus propias teorías y reflexionan sobre su propia cultura y su propia historia, teniendo como parámetro un diálogo crítico con España y Europa en su totalidad, pero también con otros autores e intelectuales de los diferentes “sures” que conforman el orbe.
La cuestión principal que plantea ¡Hay moros en la costa! es la de la capacidad de formular desde Marruecos, y a través de sus intelectuales‐escritores, una nueva problemática sobre aspectos de la modernidad que pueda hacerse cargo de la nueva redistribución mundial y que, sobre todo, no reproduzca esquemas que en un pasado cercano han demostrado su insuficiencia y no adecuación en términos de justicia social y pluralismo.
El autor de esta recopilación, Cristián Ricci.
Cristián H. RICCI es profesor de Estudios Ibéricos en la Universidad de California, Merced. Es autor de El espacio urbano en la narrativa del Madrid de la Edad de Plata, 1900‐1938 (Madrid: CSIC, 2009) y Literatura periférica en castellano y catalán: el caso marroquí (Madrid: Biblioteca Clásica, 2010).
Prólogo a ¡Hay moros en la costa! Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán, de Cristián H. Ricci.
Gema Pérez-Sánchez- University of Miami
¡Hay moros en la costa!—el cúmulo de muchos años de investigación, lectura, entrevistas y erudición por parte de su autor—es una obra de capital importancia en la divulgación de la valiosísima obra de autores y autoras marroquíes contemporáneos de expresión castellana y catalana. Se trata éste de un corpus hasta ahora poco y no muy sistemáticamente estudiado, salvo en contados artículos sueltos por un puñado de críticos—sobre todo marroquíes—y por el mismo Cristián H. Ricci quien, desde el principio, ha ido marcando la cartografía de este campo, delimitando el área de estudio y, ante todo, se ha entregado con pasión a la labor de diseminar la obra de estos escritores.
Hoy por hoy, se conocen bien los nombres de Laila Karrouch y Najat El Hachmi, por la importancia y novedad de ser las primeras escritoras bereberes-catalanas en publicar obras de auto-ficción y narrativa de gran calidad en catalán. De cualquier manera, el lector podrá descubrir entre estas páginas, gracias a la generosidad y el trabajo incansable de Ricci, a otros valiosísimos escritores de importancia capital para las letras hispanas y catalanas. Entre ellos y ellas, cabe mencionar a las escritoras marroquíes de expresión castellana desconocidas para la mayoría de estudiosos de la literatura contemporánea en castellano, como lo son Sara Alaui, Karima Aomar Toufali, Sanae Chairi, o Lamiae El Amrani, quienes a partir de esta sustanciosa obra de Ricci empezarán, sin duda, a recibir la misma atención de la que han gozado Karrouch y El Hachmi (y más recientemente el también amazigh-catalán, Saïd El Kadaoui). Y también rescata el crítico argentino la obra de grandísima calidad de narradores de deliciosa pericia e intrincadas armazones narratológicas como Larbi El Harti, Ahmed Ararou o Mohammed Lahchiri, felices descubrimientos, lectores, al menos para la que estas líneas redacta.
Ricci apuntala su estudio de los autores más recientes delineando la historia literaria hispano-marroquí y rescatando nombres como los de Mohammad Sabbag, Mohamed Ibn Azzuz Hakim, Mohamed Chakor, Said Jdidi y, más recientemente, Mohamed Sibari, Ahmed Daoudi, Abderrahman El Fathi, Mezouar El Idrissi y Mohamed Bouissef Rekab—narrador prolífico y de gran impacto en las letras hispano-marroquíes. Y por si fuera poco, Ricci nos devuelve—o nos coloca en su apropiado contexto—al “escritor fronterizo” larachense-malagueño Sergio Barce Gallardo, cuyas novelas bien merece la pena conocer y estudiar.
El autor recorre en este libro los lugares comunes de la narrativa hispana y/o catalana-marroquí desde el mito de Al-Andalus y los espacios y experiencias de la época de la colonización y el Protectorado, hasta problemáticas actuales como el cruce del Estrecho en pateras, la situación jurídica de la mujer en el reino alauita y la identidad híbrida de muchos escritores a ambos lados de esa “calle de agua”, como la llamara Aziz Tazi.
Sin embargo, Ricci no sólo se conforma con presentarnos y analizar a los nombres y sus obras más importantes de este canon de la literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán, sino que aquilata su estudio con acercamientos eclécticos pero efectivos provenientes de los estudios literarios hispánicos y marroquíes, de los estudios de frontera y migración y de la teoría poscolonial—no sólo aquélla producida en naciones de la Commonwealth inglesa o en el ámbito de la literatura de expresión francesa, sino especialmente aquellas teorizaciones procedentes de Latinoamérica y autóctonas del Maghreb, insistiendo así en un importantísimo y necesario diálogo entre las naciones del llamado “sur global”. Tal vez en este privilegiar las conversaciones sur-sur radique una de las mayores contribuciones de su autor, amén de la mencionada labor de divulgación de la obra de escritores y escritoras marroquíes que merecen una mayor atención, más allá de los oportunismos del mercado editorial.
Se trata éste, por tanto, de un libro que resultará de gran ayuda a críticos de las literaturas contemporáneas peninsulares, marroquíes, pos- coloniales africanas y del sur global, así como de aquéllos que quieran adentrarse en profundidad en el estudio de las relaciones hispano-marroquíes o aquéllos a los que les interese explorar las posibilidades enriquecedoras de las relaciones culturales e intelectuales sur-sur y los estudios de la migración. Por ende, el estudio de Ricci cumple con el propósito de su autor de demostrar cómo los escritores marroquíes de expresión castellana, al hacer suya la lengua de Cervantes, intentan “dar universalidad al discurso a través de una lengua que es hablada por más de 400 millones de personas y, de este modo, acercar a los lectores hispanohablantes a sus perspectivas y apoyar ‘su causa.’”
Sólo queda darle las gracias a Cristián H. Ricci por la enorme labor de recopilación, diseminación y trabajo incansable que ha llevado a cabo para dar voz y publicar un valiosísimo corpus literario que está necesitado de mucha más atención académica y de lectores en general interesados por lo que sucede allende el Mediterráneo y/o en su propia tierra a través de la voz de los escritores inmigrantes provenientes de Marruecos, uno de los países-socios más importantes en materia comercial y cultural de España.
MÁS INFORMACIÓN:
http://blogs.elpais.com/miradas-arabes/2014/03/moros-en-la-costa-literatura-marruecos-espana.html