Se nos ha ido el 12 diciembre de 2014, en un trágico accidente, uno de los más importantes representantes del Movimiento Los Narraluces de los años 70 en Andalucía.
Descanse en paz.
« El escritor y poeta Rafael de Cózar ha fallecido en la medianoche del viernes en un incendio ocurrido en su casa de la localidad sevillana de Bormujos. El fuego, cuyas causas se desconocen por el momento, se produjo poco después de la medianoche en la vivienda unifamiliar del escritor.»
En Julio de 2013 conocí a Rafael en los cursos de verano que la UCA organiza cada año en San Roque. Invitado por el profesor de literatura José Jurado, Cózar impartió una conferencia sobre el movimiento de Los Narraluces en Andalucía, movimiento éste controvertido incluso para los propios protagonistas, siendo Cózar uno de ellos.
Allí, en uno de los descansos y en muy pocos minutos, pude entablar una conversación con él y comentarle la idea que tenía de crear y publicar una revista y me comentó las dificultades que existen en publicar hoy en día y me comentó de su participación en numerosas revistas literarias, a lo que yo le contesté que si llevaba a cabo el proyecto lo invitaba a participar. Con su mirada acuosa y una leve sonrisa en los labios me dijo que contactara con él cuando el proyecto estuviera en la calle.
Y así quedamos pero por descuido de ambos no apunté su mail y no pude volver a localizarlo hasta un año después. En julio de 2014, Cózar volvía de nuevo a los cursos de verano de la UCA para impartir la conferencia Realidad y ficción. La historia en la narrativa de Juan Eslava (noticia incluida en este periódico).
Esta vez no podía irme sin comentarle que el proyecto de la revista Hércules ya estaba en la calle, que acababa de salir el n. 3 y que quería contar con él para la revista.
Este hombre afable, buen conversador y de una inmensa cultura me cogió del brazo y me dijo «vamos a hablar tranquilamente en la terraza de una cafetería.»
Mi cabeza empezó a funcionar rápidamente, no podía perder la oportunidad de hacerle una entrevista para la radio además de conocerlo más personalmente.
Esta vez sí me dio su mail donde me escribiría el 17 de julio.
Reproducción de una parte del mail que llevaba adjunto su Cronopoética:» Te mando mi obra Cronopoética, es un poema (es decir, una comunicación más intimista, de menor ficción) y además una especie de crónica del siglo XX, y si a eso se añade que no tengo vergüenza para esconder lo bueno y ni lo malo, todo es realidad, no verosimilitud…»
En un siguiente mail me mandaba su obra Piel Iluminada y me decía entre otras cosas: «…como mis libros están agotados, y mi intención es arrojar a mujeres y hombres inocentes por el tobogán imparable de la lujuria, el pecado y la concupiscencia, ahí van otras cosas…»
Ha sido una gran desgracia para los andaluces y los amantes de la literatura en general, la pérdida de este gran hombre a sus 63 años de edad. No le dio tiempo de mandarme su colaboración para el n.6 de la revista Hércules, pero en su interior irá dedicado nuestro homenaje.
Como dijo Cózar en la conferencia: «A veces la realidad es inverosímil.”
Esta es la foto que nos hicimos en la terraza del bar el pasado Julio mientras me contaba anécdotas de su vida, le grababa la entrevista y nos tomábamos unos vinos entre risas y buena conversación:
Este es el AUDIO de la entrevista que le realicé en Julio 2014:
Un estudioso del vanguardismo literario
El escritor y poeta Rafael de Cózar, era doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla y un estudioso del vanguardismo literario.
Nacido en Tetuán (Marruecos) en 1951, casado y con una hija, vivió desde los once años en Cádiz, ciudad donde ejerció como pintor y donde fue reconocido con diferentes premios. Aún así, dejó la pintura para dedicarse a la escritura como miembro fundador del grupo literario‘Marejada’.Licenciado en Filología Hispánica, fue premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y premio ‘Ciudad de Sevilla’ para tesis doctorales, con la obra “Fundamentos históricos de la experimentación poética española”.
En 1996 ganó el premio Vargas Llosa de Novela por “El corazón de los trapos”, galardón instituido aquel mismo año por la Universidad de Murcia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Además fue finalista de premios como el Guernica de novela, mención especial del Premio Elisee de novela manuscrita y finalista de los premios de poesía Ricardo Molina de Córdoba y Rafael Montesinos de Sevilla, entre otros.
Muy amigo de Juan Eslava Galán y de Arturo Pérez Reverte, éste utilizó su nombre para uno de sus personajes de la serie del capitán Alatriste, donde Rafael de Cózar es un actor de teatro y marido de María de Castro, la actriz amante de Alatriste.
En 2005, De Cózar presentó el ensayo “Vanguardia o tradición”, en el que subrayaba cómo el vanguardismo ha sido una constante en la historia de la escritura: “la vanguardia ha existido siempre”.
Esta obra supuso un buen complemento a las investigaciones que De Cózar comenzó en 1991, en las que trataba de establecer todas las conexiones que se producen dentro del vanguardismo en las distintas artes como la música, la pintura o la escritura.
En sus páginas se recogían las diversas definiciones de vanguardia, y también los formalismos de este movimiento, que también se han plasmado en otras artes según el autor, y analizando el lenguaje de esta tendencia “haciendo frente” a la escasa valoración que se tiene de los estudios de la vanguardia.
Rafael de Cózar también publicó ensayos sobre poesía experimental y fue colaborador de medios de comunicación como ABC, El País, Canal Sur y de los desaparecidos diarios Informaciones y Diario 16.
Un comentario en “Se nos fue…Rafael de Cózar.”