Artículo para Onda Cero Algeciras: El Andaluz está de moda. 19/06/15

IMG_20141001_091412

Hacía tiempo que tenía ganas de escribir sobre el habla andaluza, nada me impedía hacerlo, claro está, pero creo que después de las elecciones, es el momento, ya que Susana Díaz ha sido la que más publicidad le ha dado a nuestro habla en todo el territorio nacional durante los pasados meses (no voy a recordar ahora los motivos, que bien conocemos todos).

Si por un lado, las urnas han demostrado que el sentir andaluz no es suficiente para que un partido tenga representación, al partido andalucista me remito, se está demostrando que en los medios de comunicación y sobre todo en la pequeña y gran pantalla, aumenta el número de artistas andaluces que nos representan, pero sobre todo, nos representan sin dejar de utilizar nuestra habla materna, el andaluz, que es, independientemente de ideologías, lo que nos une de verdad. Porque artistas andaluces los ha habido siempre, pero en su momento dejaron de lado su habla andaluza en pos de poder ser reconocidos.

En unas declaraciones en el Diario El País de 1985, decía Gonzalo Torrente Ballester: Los andaluces son los que mejor hablan el castellano, con independencia de su pronunciación. La riqueza léxica y sintáctica de los andaluces es extraordinaria, sobre todo en las clases populares…En Andalucía están vivas una serie de palabras y de expresiones que han muerto en el resto de España. Es el suyo el arte de burlarse de la gramática para que la frase sea más expresiva.

A mi entender hablar bien en andaluz no se opone ni se debe enfrentar a hablar bien en español.

Nos cuenta el catedrático Jose Mª de Mena: “Andalucía tuvo, en los años 1900-1936 una ocasión maravillosa, quizás única, de elevar el lenguaje andaluz a un rango de proyección universal. En esos días contábamos con un grupo numeroso de escritores de grandísima valía, que han llegado a tener resonancia internacional, como Federico García Lorca, en Granada; Antonio Machado, en Sevilla; Rafael Alberti, en Cádiz; Juan Ramón Jiménez, en Huelva… Pero desgraciadamente, hay que reconocerlo, se avergonzaron de su lengua andaluza y se dedicaron a escribir en castellano. Poetas como José Carlos de Luna, o Manuel Góngora, y Rafael de León, son tenidos por «poetas menores» a causa de su andalucismo. Sin embargo, a pesar de las dificultades, no se perdió totalmente el andaluz. Hubo escritores como Nicolás Callejón, en Córdoba, como Barrios Masero en Sevilla, como José María Pemán en Cádiz, que de un modo u otro mantuvieron el amor al andaluz hablado.”

Tomás Gutier es el autor del libro ‘En defensa de la lengua andaluza‘ y hace la siguiente reflexión: Fuera de Andalucía se desprecia al andaluz porque es la lengua del inculto, del gracioso y así se promueve en todas las televisiones, ¿por qué si un catalán dice «can Jordi» para referirse a casa de, es culto, y causa risa si un andaluz dice «ca Paco»?

Hoy en día el habla andaluza se está poniendo de moda, y no por los escritores, que sería lo lógico, si no por los artistas.

Por primera vez un presentador andaluz lidera un programa en una cadena nacional, Manu Sánchez, que ha tenido siempre como objetivo eliminar los estereotipos que degradan la imagen de los andaluces sin que se le obligue a cambiar su acento, cosa que nunca ocurrió con el catalán o el gallego, por ejemplo.  De Paz Padilla o Mª Teresa Campos ni hablo porque se nota como de forma forzada intentan ocultar su acento ¡una lástima! Porque serían igual de buenas hablando en andaluz.

Los mejores monologuistas a nivel nacional lideran hoy en día las parrillas televisivas como Dani Robira o Diego Arjona, entre otros muchos, cuyos monólogos, no son los chistes manidos que desde otros lares se nos quieren endosar.

Y no digamos del cine en letras mayúsculas donde nuestro Antonio Banderas, Jesús Castro o Paco y María León son reconocidos por su nombre, por su profesionalidad y sobre todo, por su acento. Son andaluces con papeles protagonistas, dejando a un lado el papel de la criada o de gracioso por el que se nos conocía.

Todavía queda poder por ver en un informativo nacional a un periodista ofreciendo las noticias con acento andaluz, como se puede ver a canarios, por ejemplo, dando las noticias del tiempo. Aún nos queda mucho por conseguir.

Este artículo daría para mucho más, porque…llamémosle ORGULLO, «Andalucía es una tierra grande, hermosa, vieja y sabia” y me siento orgullosa de ser andaluza y no perder mi acento allá donde vaya.

Una cosa está clara, que el andaluz es un dialecto que debe ser  tan respetado como otros y ahora, después de tanta lucha para que se nos respete, parece que esta España multilingüe se está dando cuenta de ello.

AUDIO

 

 

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s