Celebrados los IV Encuentros de Literatura y Periodismo del Campo de Gibraltar en la sede del Instituto de Estudios Campogibraltareño.

Celebrados los IV Encuentros de Literatura y Periodismo del Campo de Gibraltar en la sede del IECG, en Villa Smith, organizados por la Sección 6ª y bajo la batuta de Juan Emilio Ríos Vera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La investigación literaria volvió a tomar protagonismo en la comarca de la mano del IV Encuentro Literario organizado por la sección VI de Literatura, Filología y Ciencias de la Información del Instituto de Estudios Campogibraltareño (IECG).

Ocho profesionales se reunieron en el salón de plenos de la Mancomunidad de Municipios, en Villa Smith. Entre las ponencias se dio protagonismo a José Román, a la literatura fantástica o al hijo de Lola Peche.

PALOMA FDEZ. GOMÁ Y ANDRÉS BOLUFER
IMG_20150615_182345
ÁNGEL GÓMEZ RIVERO
IMG_20150615_184251
CARMEN SÁNCHEZ MELGAR
IMG_20150615_191602
MARÍA DEMELZA SÁNCHEZ PÉREZ.
IMG_20150615_192349
JOSEFINA NÚÑEZ MONTOYA
IMG_20150615_194834
JUAN EMILIO RÍOS VERA

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
NURIA RUIZ FDEZ.

La primera ponencia fue a cargo del historiador, Andrés Bolufer: LA FACETA LITERARIA DE JOSÉ ROMÁN A TRAVÉS DE SUS TEXTOS. Hizo hincapié entre la distinción de la literatura publicada, hasta los años 20, y la no publicada que comenzó a partir de su jubilación en los años 40 y que prolongó hasta poco antes de su muerte en 1957. Destacó Bolufer a su vez que «afortunadamente no soy el único que escribe sobre la literatura de José Román», teniendo como ejemplo que Ángel Gómez que también versara sobre la obra de Román, aunque más centrada en la literatura fantástica y sus orígenes en la comarca.

La segunda ponencia fue de la escritora y crítica literaria,  Paloma Fdez. Gomá: MARCANDO UNA POÉTICA. Exposición sobre la universalidad del poeta. Según Paloma «los poetas se vuelcan en sus obrar dejando en ellas todos sus sentimientos…pero no hay un criterio específico que defina al poeta.»  Paloma Fdez. Gomás. hace un recorrido desde los poetas clásicos, a los contemporáneos a los poetas actuales del Campo de Gibraltar, con una poesía arraigada. Es esta ponencia un esbozo de un trabajo posterior del mismo título.

La tercera ponencia a cargo del profesor y escritor de género fantástico, Ángel Gómez Rivero: RAÍCES DE LA LITERATURA FANTÀSTICA EN EL CAMPO DE GIBRALTAR.  Un trabajo que nace a colación de una novelita auto-editada por José Román (dibujante, escultor y literato) en 1923: «Visiones del porvenir». Es la visión de una Algeciras futurista de finales del siglo XX. Se trata de un relato de anticipación. Ángel Gómez se ha permitido el honor de reflexionar sobre la obra, en torno a su contenido poético y los aciertos y desaciertos en las visiones proféticas en la obra de Román. Esta ponencia es un resumen de lo que se publicará posteriormente.

La cuarta ponencia fue de mano de la poeta, Carmen Sánchez Melgar: UN ACERCAMIENTO A LA POESÍA DE PAQUI GALÁN A TRAVÉS DE SU POEMARIO «CUANDO EL SILENCIO». Carmen recorre las páginas del poemario de la poeta Galán, que ganó el premio Ateneo en los años 90. Un poemario intimista, nostálgico y original, de una poeta clave de los 90, en el mundo literario del Campo de Gibraltar. Carmen termina su ponencia dedicándole unas palabra a Galán «…que despliegue esas velas blancas que tiene a su favor, el viento de los versos.»

La quinta ponencia a cargo de la escritora y periodista, Nuria Ruiz Fdez.: ANÁLISIS DE LA TRANSGRESORA NARRATIVA DE JUAN LUIS ROMERO PECHE. Según publicación en el diario Europa Sur: «Se trata de un estudio periodístico en el que Nuria ha contactado con personas que lo conocían, entre ellos a su viuda con entrevista incluida a ella, basado en uno de los primeros libros que publicó. Se centra en el análisis de su primera obra y las causas del poco reconocimiento que tiene en Algeciras, siendo para Ruiz uno de los más importantes escritores de relatos en la actualidad. Esta ponencia además ha servido para poner en valor la figura del escritor, siendo uno de los primeros trabajos sobre su persona. «Nadie ha estudiado su obra», puntualizó Ruiz. De hecho para ella «supera en creces» a la obra de su madre, publicaciones que califica de transgresoras, irónica, satíricas, incluso tiene libros sobre la ciudad en los que saca a relucir los defectos para reivindicar un futuro mejor. Por otro lado, su fallecimiento prematuro hizo que se quedase mucha obra inédita sin publicar.»

La sexta ponencia la realizó la profesora, María Demelza Sánchez Pérez: ISMAEL CABEZAS, LA REALIDAD HECHA VERSO. Estudio sobre la obra del poeta linense Ismael Cabeza, miembro a su vez del Instituto de Estudios Campo Gibraltareño y con grandes premios nacionales en su haber. Según Demelza, Ismael es un poeta «que se mete en la piel de cada uno de sus personajes poéticos, dejando en ellos un poco de sí mismo y su forma peculiar de ver la vida. Es un observador de la vida». Concluye la profesora, después de repasar su obra que » la poesía de Ismael no es una poesía de evasión, si no de reflexión, que con sus poemas quiere demostrar al lector que no es el único que se siente solo…»

La penúltima ponencia corrió a cargo de lapsicóloga y escritora, Josefina Núñez Montoya: RAFAEL MONTOYA JOYA, HOMBRE DE PRINCIPIOS Y PESCADOR UNIVERSAL. Una ponencia dedicada a su tío, patrón mayor de la Cofradía de pescadores de Algeciras, un legado que escribió, entre redes y olor a sal marina, su relación con la mar y las personas que fue conociendo a través de la pesca. A través de sus escritos podemos conocer, según su sobrina «el último suspiro del muelle pesquero de Algeciras que tantas importancia tuvo en mitad del siglo pasado.»

La última ponencia fue a cargo del escritor y coordinador de la sección VI de Literatura, Filología y Ciencias de la Información del Instituto de Estudios Campogibraltareño (IECG), Juan Emilio Ríos Vera: ESTUDIO DE LA POÉTICA DE CÉSAR ALFONSO VIÑAS. Emilio Ríos reconoce a César como uno de sus hermanos literarios ya que a los dos les gusta leer a Dámaso Alonso y Vicente Huidobro. Comenta Emilio que este profesor, republicano y erudito, se hace poeta influenciado por él,  pero que su vez, Emilio, a lo largo de los años, se ha influenciado de César también. En definitiva, una simbiosis perfecta que los ha llevado a escribir libros conjuntamente y prologarse los libros de cada uno. Emilio terminó leyendo dos de sus prólogos incluidos en la obra de César donde lo describe literariamente a la perfección.

10629822_378528575676265_1576947921260906262_n

2 comentarios en “Celebrados los IV Encuentros de Literatura y Periodismo del Campo de Gibraltar en la sede del Instituto de Estudios Campogibraltareño.

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s