Entrevista a la escultora madrileña Verónica Hernández.

Hace unos meses aparecía en el panorama campogibraltareño,  Verónica Hernández, invitada por el consistorio algecireño para clausurar la Feria del libro de Algeciras.

0f938ad

Verónica Hernández conocida en Algeciras como la viuda del escritor Juan Luis Romero Peche, es mucho más que eso. He tenido la suerte de conocerla en persona y conocer in situ su obra.

Mujer de mirada penetrante y palabra certera, me habla de su vida y su trayectoria profesional en su finca, Palomares, en Pelayo, bajo un chaparral de luces inconexas.

Allí, junto a una talla realizada por ella con la madera del drago, árbol milenario, me concede una entrevista sincera, donde el pasado con sus luces y sombras es la realidad de su día a día, porque Verónica vive el presente como si fuera el último y el futuro es la quimera que tiene que conquistar cada mañana.

IMG_20150730_114315

Ama la naturaleza tanto como ama el arte, ni un solo día puede dejar de leer un libro y cuida las amistades como tallas de porcelana. Su semblante sereno y distante como la diosa Minerva,  no puede ocultar una sonrisa amable y un trato cercano cuando se siente a gusto y sobre todo, cuando recuerda su vida al lado de, quizás, uno de los mejores escritores del Campo de Gibraltar, su marido: Juan Luis Romero Peche, escritor maldito de una generación que no supo reconocer en su obra, la naturaleza de un genio de la palabra.

La historia y la mitología apasiona a Verónica, un Centauro realizado por ella, preside la entrada del jardín de la finca. Bajo la sombra del Centauro mitológico le propongo realizar la entrevista a la que accede con una expresión de asombro en la mirada ¿por timidez? ¿por humildad? Da igual, su trayectoria lo merece y ella me lo facilita.

IMG_20150730_113921

ENTREVISTA A VERÓNICA HERNÁNDEZ.

VERÓNICA HERNÁNDEZ (Madrid, 1960) es escultora y realiza ilustraciones para obras literarias. Entre su obra gráfica destacan los grabados de la carpeta de poemas de Juan Luis Romero Peche.  Realiza también diseño de joyas.

La trayectoria de esta artista viene desde los años 80 cuando empezó a trabajar en Sevilla en exposiciones colectivas y también individuales, ha expuesto en prestigiosas salas de Madrid y en Roma, ha trabajado como ilustradora para prestigiosas revistas  y elige el Museo Regina (Córdoba) para realizar su primera exposición, ya que considera que tanto la sala del museo, como la filosofía del mismo entroncan directamente con su carrera artística, que también está basada, al igual que en el Museo Regina, en la importancia de las técnicas manuales y artesanales para obtener piezas artísticas.

Al terminar el bachillerato, asiste a cursos de pintura en el Taller de Artes Imaginarias. En 1978 viaja a Roma dónde residirá dos años. Allí asiste a los cursos de dibujo en la Scuola Libera di Nudo y trabaja en el taller del escultor Giuseppe Bertolini.

En 1980 regresa a España y se matricula en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en la especialidad de Escultura. La talla en madera se convierte en el centro de su actividad, iniciando también la fundición en bronce, sin abandonar la pintura y el dibujo. Obtiene una beca de colaboración en la cátedra de Escultura.

A mediados de los 80 empieza a trabajar como ilustradora en diversas revistas: Vogue, Elle, Marie Claire,  etc.

Colabora con su marido, el escritor Juan Luis Romero Peche, haciendo ilustraciones para sus relatos. Publican el libro «Siete pisos con vistas al jardín» y editan la carpeta de  poemas y grabados «El viento mueve, esparce y desordena».

En 1987 realiza la primera exposición individual de pintura y escultura en la galería Sen de Madrid.

A partir de 1990 trabaja entre Sevilla y el Campo de Gibraltar. Empieza a trabajar en joyería, modelando formas que en algunas ocasiones  desarrollará en formato mayor, en bronce principalmente.

La primera colección de joyería se presenta en Madrid en la  galería-joyería, Concha García, en 1993. Las últimas exposiciones individuales en 2007 tiene lugar en la galería Félix Gómez, de Sevilla.

En estos veinte años entre la primera y las últimas exposiciones, Verónica Hernández ha realizado un trabajo constante y callado, alejada de premios y de grandes encargos.

Citaremos el texto de Romero Peche para un catálogo de la autora, la cual suscribe estas palabras:

Vivir esa verdad- que el arte es, para algunos, el dilema insoslayable que buscan sentir entre lo que imaginan y sus recursos para fijarlo- no es el desarrollo de una actividad social ni el desempeño de una función histórica, sino la persecución-

 Individual, implacable, egoísta y más atemporal de lo que se cree- de algo tan sincero que, para nombrarlo , habría que llamar con pobre terminología simplona un «camino propio». Camino sin relación con muchos prejuicios mundanos, porque el arte no es una forma de ganarse la vida, sino de perderse en ella: el vértigo de la meta inventándole obstáculos al recorrido.

El polvo de ese camino estaría hecho de cierto olvido de lo ajeno, cierta disidencia de las modas, cierto rechazo del mercado y cierta deserción ascética hacia el interior de uno mismo. Se recorrería a tientas, como cuando bruscamente y aún en la oscuridad se sale del sueño: desvinculados del presente, incapaces de reconocer el entorno porque no hay un modelo mental de entorno. Por eso la búsqueda de ese camino personal es distinta de otros progresos. Porque no hay modelos. Nunca habrá modelos, como decía Eluard, «para el que quiere ver lo que jamás nadie ha visto».

Por Nurya de Khessassi

http://www.veronicahernandez.es/

 

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s