Por PABLO RODRÍGUEZ
La Sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogió la pasada semana la segunda edición de las Jornadas de Novela Histórica con notable éxito de asistencia. Estas ponencias, organizadas por la Fundación UIMP-Campo de Gibraltar y dirigidas por el catedrático de Historia José Luis Corral, fueron impartidas a lo largo de tres encuentros en los que consagrados novelistas y profesores universitarios analizaron la evolución del subgénero narrativo en las últimas décadas.

El primer acto de estas jornadas arrancó con las palabras de José Juan Franco, alcalde de La Línea, reivindicando la categoría intelectual y el prestigio de los ponentes, así como recordando que dependerá de los linenses que sigan celebrándose este tipo de eventos culturales en el municipio. Acto seguido, dio paso a los profesores, investigadores y novelistas presentes en la UIMP.
José Luis Corral: Novela histórica y nacionalismo
El historiador aragonés José Luis Corral comenzó su exposición dando una idea sobre el concepto de novela histórica. Para ello aludió a la figura de Walter Scott, escritor romántico británico, que en el siglo XIX mira la Historia de una manera diferente al introducir la ficción. De manera que para el profesor Corral “la novela histórica no cuenta la Historia tal como es sino que añade la ficción”, si bien esta ficción “debe ser verosímil”, matizó.
Poniendo el foco en una época concreta, el siglo XIX, el director de estas Jornadas y galardonado en 1992 con la medalla de plata en el XXXIV Festival Internacional de Vídeo y Televisión de Nueva York, explicó que por aquel entonces el nacionalismo fue “una moda política”, en tanto el concepto de nación no existía anteriormente.
“El hecho de que el concepto de nación fuera tomado como referencia por los escritores del XIX marca los comienzos de la novela histórica”
Salpicando su discurso de numerosas anécdotas enmarcadas en el citado siglo, José Luis Corral se refirió asimismo a España, ensalzando el “enorme valor de nuestra Cultura” y la huella que la misma ha dejado al mundo entero a lo largo de los siglos. El experto en Historia Medieval se atrevió a tocar de pasada, desde un punto de vista histórico, el asunto candente de los nacionalismos patrios, al aclarar que la Guerra de Secesión que hubo entre España y Cataluña “no fue tal cosa, sino una Guerra de Sucesión entre dos dinastías o linajes”, puntualizó sin llegar a opinar acerca del conflicto político que existe entre Cataluña y España en el día de hoy.
Retomando la idea de la novela histórica, afirmó que este subgénero narrativo, que según Corral “puede ser un arma ideológica formidable”, debe servir sobre todo “para dar a conocer la Historia, y para comprender lo que hemos sido”, a la vez que se lamentaba de que se esté dejando de lado la divulgación histórica en los últimos tiempos. En este sentido, apuntó que el historiador debe “hablar más de la intrahistoria, de los sentimientos de la gente, para lograr el interés de quienes no sean historiadores”. Para ilustrar su afirmación recordó que el Congreso Histórico de mayor éxito jamás habido, ‘Historia de la mierda’ (sic) se dio en Nueva York, “y a ese Congreso, cuyo nombre han oído bien, asistió todo el mundo”.
Javier Sierra: Las novelas que esconde el Arte
El escritor Javier Sierra, novelista de éxito y rostro habitual en la televisión, se encargó de dar una idea de cómo el Arte puede nutrir de sustancia histórica a una novela, principiando por destacar la “función atávica que se atribuye al Arte para plasmar cosas que no existían y hacerlas perdurar en el tiempo”, evocando al hilo de ello el arte rupestre y las cuevas prehistóricas.

Luego dio el salto al mundo moderno sirviéndose de la pieza más celebre que ostenta el Museo del Louvre, La Mona Lisa, explayándose en la historia que llevó la Gioconda de Leonardo Da Vinci desde Italia hasta Francia, y resaltando que hay “una biografía de ese cuadro que no está escrita todavía” al referirse a la mujer que sirvió de musa al pintor renacentista. Si bien la Gioconda se ha mantenido en el punto de mira de los artistas con el paso de los siglos, como mostró Sierra con unas imágenes sacadas de la exposición de imitadores de Da Vinci en el Louvre en 2012.
“Hay una biografía de La Mona Lisa de Leonardo Da Vinci que está por escribirse todavía”
Por último, el autor de éxitos editoriales como La cena secreta y El maestro del Prado diseccionó buena parte de El Jardín de las Delicias de El Bosco, considerada una de las obras más misteriosas de la Historia del Arte. El escritor turolense puso la lupa en detalles como la figura de Dios, imaginada por el artista holandés de diferentes formas en segmentos del lienzo o en la pareidolia (fenómeno psicológico en el que un estímulo de una imagen es percibido como una forma reconocible) que reflejaba unos pulmones entre dos árboles.
Margarita Torres: Historias y novelas sobre el Santo Grial
Margarita Torres, profesora de la Universidad de León, se encargó de inquirir sobre los enigmas que envuelven al Santo Grial, la copa usada por Jesucristo en La Última Cena. Sacando a escena la figura de los templarios, clave en los mitos medievales, la escritora aseguró que la Historia enseña que la gente “necesita tener algo en lo que creer y objetos que venerar”, para hacer posteriormente un recorrido por las raíces del misterio sobre el Grial que se hallaron en Rennes-le-Château, una comuna francesa donde un párroco obtuvo el premio de una lotería y se dedicó a repartirlo entre sus gentes. Aquel suceso lo recogió el escritor Gérard de Sède, quien, según indicó Torres, sembró el actual camino de investigación del Grial.
La profesora universitaria, además de El oro de Rennes o la extraña vida de Bérenger Saunière, también destacó obras como los Dossiers Secrets de Pierre Plantard, una búsqueda del autor francés tras las huellas de sus antepasados, y El código Da Vinci de Dan Brown, cuya popular obra “propaga la conspiración”, concluyó Margarita Torres.

Eva Díaz Pérez: El escritor de novela histórica y la reconstrucción del pasado
La periodista y escritora Eva Díaz realizó un paseo biográfico-literario por algunas de sus novelas clave, no sin antes aclarar que le llevó varios años de trabajo de documentación convertirse en autora de novela histórica, en un proceso de investigación que calificó de “apasionante”. La periodista sevillana remarcó su interés por la microhistoria, que consiste en narrar hechos a través de un personaje, y destacó como una de sus mayores influencias la obra El queso y los gusanos del historiador italiano Carlo Ginzburg.
Al abordar su primera novela, Hijos del mediodía, la escritora habló sobre la España que pudo ser a tenor de los hechos ocurridos con la Contrarreforma en el siglo XVI. En su segunda novela, El cáliz de la memoria, trató sobre las Misiones Pedagógicas, proyecto llevado a cabo por la Segunda República para hacer que la cultura llegase a los rincones menos alfabetizados de toda la geografía española, cuya misión se truncó al caer el gobierno de Manuel Azaña.

“La buena novela histórica debe tener cierta audacia narrativa y una ambición literaria”
Su tercera novela, El triángulo de Verdún, transcurre durante la época de la Primera Guerra Mundial con la ciudad de Venecia como telón de fondo. Para la autora, la mirada sobre la primera mitad del siglo XX es fundamental, pues debe tenerse en cuenta que Europa “forma parte sustancial de nuestra cultura”. Asimismo, Eva Díaz consideró que la novela histórica de calidad “debe tener cierta audacia narrativa y ambición literaria”, para después completar su ponencia con la lectura de un extracto de una de sus obras, Adriático, por la que recibió el VII Premio Málaga de Novela en 2013 y el Premio Andalucía de la crítica en 2014.
Cristóbal Tejón: La libertad de los valientes
El escritor Cristóbal Tejón dedicó su exposición al papel que España desempeñó en la Independencia de los Estados Unidos de América en el siglo XVIII, advirtiendo primero del hecho de que los historiadores españoles “han dejado que nuestra Historia la cuenten otros”. A lo largo de la proyección de una serie de diapositivas haciendo uso de mapas, Tejón se centró en la relación del Campo de Gibraltar con la independencia de Norteamérica.
“Los historiadores españoles hemos dejado que nuestra Historia la cuenten otros”
Santiago Posteguillo: La legión perdida
El novelista Santiago Posteguillo, considerado uno de los maestros del género histórico, explicó a los asistentes algunas claves del proceso creativo en sus novelas, sirviéndose de su última obra publicada este mismo año, La legión perdida, perteneciente a la denominada Trilogía de Trajano. El autor valenciano se refirió a numerosas anécdotas personales y de sus viajes, citó algunas de sus fuentes de inspiración y documentación para escribir sus libros, y mostró su pasión por la arqueología en general y los museos arqueológicos en particular.
Posteguillo, que ha publicado ‘best-sellers’ como La noche en que Frankenstein leyó El Quijote y reconocido con numerosos premios literarios, culminó su ponencia desvelando la idea sobre la cual construyó su última novela: “Trajano ha sido un emperador demasiado grande para una Roma demasiado pequeña”.

Gabriel Castelló: Novelas históricas sobre el mundo romano
El escritor valenciano Gabriel Castelló puso el broche de oro a las ponencias en la Sede de la UIMP con un largo recorrido por la Roma Antigua, de la que se considera un devoto, y destacó las novelas Ben Hur de Lewis Wallace y el Espartaco de Howard Fast como las novelas más influyentes sobre el mundo romano clásico.
Castelló abordó todas las grandes figuras de la Roma Antigua, tales como Aníbal, Sertorio, Julio César o Marco Antonio, evocó batallas navales de un antaño lejano y reivindicó al olvidado escritor Blasco Ibáñez, el autor de La Araña Negra. También opinó el escritor sobre la calidad de las obras escritas sobre Roma en España: “El trabajo realizado en España sobre la época clásica romana es superior al de otros países extranjeros”.
El Aula 2 de la Sede de la UIMP en La Línea alcanzó su máximo apogeo de asistencia en la tarde del viernes
“Las obras escritas en España sobre la Roma Antigua son mejores que las de autores extranjeros”
Clausura
Las II Jornadas de Novela Histórica contaron en su tercer encuentro con la presencia del historiador Jesús Maeso y los escritores Sebastián Roa y José Calvo Poyato, cuyas ponencias tuvieron lugar en la Sala Cádiz del Palacio de Congresos. Maeso habló de novela histórica e Historia, Roa sobre musulmanes y cristianos en el marco de la novela histórica y Calvo Poyato concluyó la última serie de ponencias disertando sobre cómo se sitúa el autor ante el reto de la historia en una novela. El acto de clausura, al cargo de Juan Franco, José Luis Corral y Felicidad Rodríguez en la mañana del sábado, fue acompañado con la música de la Orquesta Sinfónica Ciudad de La Línea.
La Orquesta Sinfónica Ciudad de La Línea, en una imagen de archivo, puso el broche de oro para clausurar las Jornadas