Por Nurya Ruiz Fdez.
Inaugurada la exposición de Nicasio Moreno en la sala del Divino Salvador en el Castillo de Castellar de la Frontera.
El pasado viernes, 28 de octubre, ha quedado inaugurada la exposición de Nicasio Moreno en la sala del Divino Salvador del Castillo de Castellar. Conocido como El Pintor de Sonidos, ha dedicado gran parte de su vida a investigar las posibilidades abiertas a la guitarra y el violonchelo.
La música del autor se funde con sus creaciones plásticas utilizando materiales de otras épocas que cobran vida en una mezcla de surrealismo mágico y salvaje como el mismo define sus obras.
“Afino la guitarra en distintos tonos. Esto lo comparo con el fondo de un cuadro. Y a partir de tener el fondo del lienzo pinto el cuadro. El fondo del lienzo sería la afinación. A partir de tener esa afinación empieza la composición”, explica Moreno. “Toco la guitarra, el violonchelo, el bajo… Todos estos instrumentos me aportan una riqueza increíble y me dan mucha cobertura para poner en pie los trabajos”, agrega el compositor, que ha transitado por diversos ámbitos musicales. “Desde muy joven empecé con muchos tipos de música. He pasado por el jazz, el rock, el funky… Incluso por el teatro musical. Pero al final me iba encontrando con el flamenco. Había gente que decía que estaba loco perdido porque hacer flamenco con un violonchelo era algo que no se veía”, relata Moreno.
El algecireño Nicasio Moreno toca los acordes del violonchelo y la guitarra creando un estilo particular adaptado al flamenco · El artista además fabrica obras pictóricas utilizando instrumentos musicales rotos. Este algecireño que reside en el Castillo, dibuja a través de los acordes musicales y convierte los instrumentos en obras pictóricas.
El artista no solo da pinceladas a través de la música sino que coge su paleta para dibujar sobre instrumentos rotos. El binomio pintura y música nunca le abandonan. Guitarras sin cabeza, platillos o panderetas se convierten en obras artísticas de la mano de Nicasio Moreno. La parte delantera de las guitarras se transforman en cuadros y la parte trasera da luz al instrumento. Así, casi por arte de magia, nace una lámpara
Cada trazo forma su personal pentagrama. Cada lienzo es una auténtica composición, y cada color el tono de sus notas. Suenan. Saben y transmiten.
Su padre, músico, acompañó a todos los grandes artistas de la época: Estrellita Castro, Juan Valderrama. Marifé de Triana, Dolores Abril, Lola Flores, Antonio Machín . El pequeño Nicasio, como todos lo niños, aprendió a andar, pero al poco muy poco- tiempo de dar sus primeros pasos, se cayó por la escalera y permaneció ingresado en un hospital hasta los nueve años. Al salir, su padre le permitió elegir:
Ser guardacoches. (No podía, puesto que se quedó cojo) o ser músico, como él.
Nicasio se decidió por la música. Padre e hijo visitaron una obra en construcción para que el pequeño pudiera contemplar el duro trabajo de los obreros y las horas que dedicaban a ello sin descanso: El mismo tiempo y esfuerzo que él tendría que dedicar a la música. El mismo día, su padre le llevó a una tienda de juguetes para comprar a Nicasio la mejor bicicleta, pero con una condición: Tirar las muletas.
Hasta los doce años estudió guitarra y violín. Entró en el conservatorio, donde realizó un curso de alto grado. Consiguó ser el alumno predilecto de su profesora, América Martínez. A los catorce años empieza con el violoncelo y entra en la Orquesta Bética Filarmónica, permanenciendo hasta 1997.
Guitarristas hay muchos, pero violoncelistas, pocos – le dijo su padre.
2 comentarios en “El violonchelista Nicasio Moreno, el pintor de sonidos, expone en el Castillo de Castellar.”