Travesía por los túneles de Gibraltar de la mano de Tito Vallejo en la UIMP.

Por PABLO RODRÍGUEZ. La Línea de la Concepción.

El historiador gibraltareño Ernesto Vallejo Smith, conocido coloquialmente como Tito Vallejo, ofreció una conferencia el pasado viernes en la Sede de la Universidad Menéndez Pelayo en la que, a través de numerosas imágenes proyectadas, sumergió a los asistentes en las entrañas del Peñón contempladas a través de la historia.

sin-titulo-2
Tito Vallejo, en la imagen, al comienzo de su ponencia en la Sede de la UIMP

Acompañado por la Asociación Mar del Sur, Vallejo comenzó su ponencia desmontando el mito de que el cráneo más antiguo jamás hallado se encontrase en Gibraltar, pues hubo otro localizado en un pueblo de Bélgica, Engis, anterior a éste. Así pues, aunque los últimos vestigios del hombre de Neanderthal se encontraron en el Campo de Gibraltar, los restos más antiguos del Homo neanderthalensis pertenecen a Bélgica.

Ernesto Vallejo también puso en duda la teoría de la denominación ‘Monte de Táriq’, en tanto Gibraltar es “el sendero del Islam o monte del sendero”, explicó el historiador en referencia a la conquista musulmana de la península ibérica con el general Táriq ibn Ziyad a la cabeza, según recoge la historiografía tradicionalmente admitida basada en crónicas árabes de los siglos X y XI.

El recorrido por las rutas subterráneas de Gibraltar hecho por Vallejo comenzó cuando era territorio español, allá por 1627, en una época en la que piratas turcos –destacando la figura de Barbarrosa- venían a robar y llevarse rehenes habitualmente. Uno de ellos fue el escritor Miguel de Cervantes, quien pasó cinco años como esclavo en Alger. El historiador Vallejo hizo referencia a túneles y pasadizos secretos -al estilo de los que hay en Roma- que construyeron curas y monjas para huir cuando asaltaban los piratas. Estos túneles iban de iglesia a convento, de convento a monasterio.

gibraltar-2015-28_web-lrg

El segundo asedio de España a Gibraltar (1782) duró poco, en palabras de Tito Vallejo, y dejó de herencia túneles construido a la manera de minas, entre ellos la ‘Spanish Mine’, situada a no mucha altura en la Roca. Había asimismo habitaciones cargadas de pólvora con la intención de hacerla estallar en caso de ser necesario.

El llamado Gran Asedio, acaecido en 1779, dejó un duelo de artillería con choque de cañones españoles y gibraltareños. El historiador mostró imágenes de las baterías de cañones para disparar o agujeros en techos que se usaban como megáfonos para transmitir órdenes.

Un hecho curioso, contó Tito Vallejo, es que el paisaje del Peñón, en contraste con la actualidad, estaba yermo pues, aparte de que las cabras se alimentaban de la flora, los militares querían tener la vista despejada para mantener controlada la situación en todo momento. Los árboles, por lo tanto, estorbaban.

6797155709_9682ab3020_b

El turismo es la cenicienta de Gibraltar, a la gente que viene a descubrir nuestra historia la tenemos abandonada”

Más adelante se centró el historiador en la ‘Queens Gallery’, en cuyo interior había un dibujo de una horca con un individuo colgado. Lo tenían los llanitos por aquel entonces como una señal de advertencia en tiempos de guerra, de modo que todo el que entrase en territorio gibraltareño se topara con la imagen de la víctima en la horca.

queens_gallery_east_gibraltar

Llegados a la época de la Segunda Guerra Mundial, la Piazza de Gibraltar sirvió de refugio antiaéreo. Vallejo destacó la reunión de Franco con Hitler en Hendaya como un episodio significativo y habló también sobre la ‘Operación Fénix’, circunstancia que aceleró la excavación de túneles masiva en Gibraltar. De manera que se construyó una ciudad subterránea para albergar 16.000 tropas para contraatacar en caso de asedio enemigo extranjero en plena Gran Guerra. Esta ciudad subterránea albergaba asimismo cinco hospitales, varios ascensores o un mortuorio.

Al término de la conferencia, Salvador Pagán y se finalizó con dos boleros cantados por Manolo Báez.

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s