Artículo: LA SOLEDAD por Nurya Ruiz

 LA SOLEDAD. 14/11/16

1546374_457718611021033_564310255_n

AUDIO

Decía la escritora cubana Dulce María Loynaz que “no es difícil llorar en soledad, pero es casi imposible reír solo”.

En esta vida, desde que somos pequeños nos inculcan que lo mejor para nosotros es estar en pareja, tener una familia, estar acompañados, y envejecer en compañía; sin embargo, nadie nos enseña las ventajas que supone estar solo de vez en cuando y aprender a tolerar la soledad. De ahí que cada vez nos encontremos con más casos de suicidios, depresiones e incluso dolores de cabezas permanente.

El novelista y poeta alemán Goethe dijo que “el talento se cultiva en la soledad y el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo”.

Normalmente el vivir sólo lo identificamos como algo negativo, sin embargo, es en soledad donde uno consigue conocerse mejor y donde uno puede desarrollar su capacidad creadora y a los hechos me remito, por ejemplo, Isaac Asimov sólo concebía trabajar envuelto en su aislamiento. Hemingway decía que la escritura era un acto privado que requería soledad absoluta y Julio Verne nunca acudía a eventos sociales y se encerraba con llave en su dormitorio para escribir mientras su mujer, desde fuera, golpeaba la puerta para que bajara a tomar el té. Multitud de creadores desde la música, la literatura, la pintura o el arte en general desarrollaron sus mejores obras amparados en el autismo psicológico que provoca la soledad, aún estando rodeados de gente.

Y aunque siempre al artista se le ha permitido ese punto de locura que les lleva a hablar con esa amante inoportuna que se llama soledad, como decía Sabina, la sociedad no está preparada aún para comprender que cada vez más las familias monoparentales o single´s aumentan, todavía se mira con recelo a la mujer que decide vivir sin compañía, al hombre que decide no tener pareja, y lo deciden así porque simplemente convivir no es tarea fácil. ¿Cuántos hay que viven como extraños a pesar de compartir una misma casa? El peligro no es la soledad, sino el aislamiento.

En realidad estamos más solos de lo que queremos reconocer porque como dice Benedetti en un fragmento de su poemario Soledades:

después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo…

Un comentario en “Artículo: LA SOLEDAD por Nurya Ruiz

Deja un comentario. Gracias.

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s